La escuela historicista alemana de economía (en alemán: Historische Schule der Nationalökonomie) fue una escuela de pensamiento histórico y económico iniciada en el siglo XIX -principalmente formada por alemanes- que argumentó que el estudio de la historia es la principal fuente de conocimiento sobre las acciones humanas y las cuestiones económicas, dado que la economía depende de la cultura y no se pueden tomar una y otra separadas en el espacio o en el tiempo. Así, la escuela alemana rechazó la idea de que los teoremas económicos podían ser tomados como universalmente válidos. Tuvo una fuerte influencia, no sólo en Alemania, sino también en otros países de su órbita económica como Austria, Hungría y Suiza, extendiéndose también al Reino Unido y Estados Unidos. La economía, para esta escuela, es una ciencia dedicada al análisis riguroso de la realidad y no a la deducción de teoremas, de acuerdo con la lógica. Una característica de esta escuela de pensamiento es la preocupación con la realidad en lugar de trabajar sobre modelos matemáticos autoreferenciales, y abogaban porque la ciencia econónómica debía trabajarse con la psicología, el derecho y la ética. La mayoría de estos autores también fueron activos reformadores sociales preocupados con la mejora de la calidad de vida de las masas durante la época de la industrialización. La obra Grundriss de Wilhelm Roscher aparecida en 1843 es considerada como el arranque de la Escuela Historicista, que junto con Karl Knies y Bruno Hildebrand fueron sus primeros representantes. Más tarde, a caballo entre el siglo XIX y el XX, Gustav von Schmoller, Etienne Laspeyres, Karl Bücher, Adolph Wagner, Georg Friedrich Knapp hasta Werner Sombart siguieron este modelo, matizado parcialmente para dejar espacio a las realidades globales.
Hasta la guerra de 1914, las escuelas alemana y francesa, dominadas por sus más ilustres representantes, Hilbert y Poincaré, continuaron ejerciendo en Matemáticas una indiscutible preponderancia. A su lado, los únicos focos de investigación que contaban con numerosos y activos participantes eran Italia e Inglaterra; la primera, brilla sobre todo por sus escuelas de Geometría algebraica (Enriques, Castelnuovo, Severi), Geometría diferencial (Levi-Civita, E. Levi) y Análisis funcional en torno a Volterra, y sufrirá un eclipse hacia 1935; mientras que la escuela inglesa, después de la muerte de Cayley y Sylvester, cambiando de orientadores se agrupa, a partir de 1910 aproximadamente, alrededor de Hardy y Littlewood y entra en un periodo de unos 30 años caracterizados por una fecunda serie de descubrimientos sobre análisis clásico y sus aplicaciones en la teoría de números, antes de ceder el puesto, en la época actual, a un brillante grupo de algebrista y topólogos.
Después de 1918, Francia, cuya juventud científica fue sesgada de raíz por la guerra, se replegará sobre sí misma durante 10 años, y, con excepción de Élie Cartan, la escuela francesa se limitará al restringido campo de la teoría de funciones de una variable real o compleja.
Alemania, por el contrario, que ha sabido preservar mejor la vida de sus científicos, conserva intactas sus tradiciones de universalidad; además, ve despuntar una notable escuela de álgebra y de teoría de números que inaugura en matemática moderna la tendencia axiomática y abstracta, en germen ya en los trabajos de Hilbert y Dedekind; entre 1920 y 1933, estos matemáticos aseguran a las universidades alemanas, donde se amontonan estudiantes de todos los países, un esplendor y una irradiación excepcional, que desgraciadamente serán trancados de manera brutal por la era hitleriana. Habrá que esperar hasta 1950 aproximadamente para que la escuela alemana se reconstituya, influenciada por los matemáticos franceses de tendencia "bourbakista".
No obstante, el fenómeno más notable desde 1918 es la aparición en la escena matemática de enérgicas escuelas nacionales en países que sólo habían conocido, hasta entonces, algunos científicos aislados que llegaran a alcanzar un renombre internacional. Debemos citar en primer lugar a la U.R.S.S. y Polonia, donde desde antes de la I Guerra Mundial, surgieron repentinamente un grupo de matemáticos de primer orden (Alexandrov, Kolmogorov, Banach, etc.); a sus esfuerzos debemos especialmente el desarrollo de los fundamentos de la topología y del análisis funcional moderno. En la U.R.S.S. este impulso no se perderá, y continuará dando numerosos matemáticos, entre los que los nombres de fama internacional son, sin embargo, menos frecuentes de lo que cabría esperar; en cuanto a Polonia, donde un 50% de los matemáticos fueron asesinados por los nazis, está empezando ahora a rellenar sus vacíos y a reemprender su marcha ascendente.
En los Estados Unidos, la formación de una tradición matemática es más lenta y se extiende a lo largo de tres generaciones; despuntando alrededor de 1900, recibe después de la I Guerra Mundial, y sobre todo después de 1933, un inesperado refuerzo con la emigración en masa de los científicos europeos expulsados por los regímenes totalitarios; serán ellos quienes ayudarán poderosamente a la creación, después de 1940, de la brillante y versátil escuela americana actual. Esta floración de nuevos talentos no se limitan a grandes países; Escandinavia no ha cesado nunca, desde 1900, de aportar con regularidad su contingente de matemáticos eminentes. Más notable incluso es el caso de la pequeña Hungría, de donde han surgido matemáticos de valor en un número totalmente desproporcionado con su población, entre los cuales figuran algunos de los genios del pensamiento matemático contemporáneo (especialmente F. Riesz y J von Neumann).
La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristobal Celarius En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicacion, la razon) frente al periodo anterior, la Edad Medio, que el tópico identifica con una Edad Media o paréntesis de atraso,aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la E dad Antigua identificada como Epoca clasica.
El paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporanea, que aunque no sólo no se aparte, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernizacion, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesia; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela y el Estado.
En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (America) y el Viejo Mundo (Eurasia y Africa ). Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.
La disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia moderna, y sus historiadores, "modernistas" (aunque no deben confundirse con los seguidores del modernismo, estilo artístico y literario, y movimiento religioso (modernismo teologico), de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX).
Introducción
El Renacimiento es un periodo de progresos: el pensamiento del hombre hacia el mundo da un giro que con el paso del tiempo origina los Estados modernos; vistos desde un enfoque social, económico y político.
Es por ello que no sería posible hacer una observación del mundo actual sin los conceptos básicos que han precedido a partir del Renacimiento, la Reforma y la Revolución Industrial. Este trabajo se divide en cuatro partes:
Principales características de la modernidad, circunstancias en las que se desenvuelven los hombres en el mundo al ver a la naturaleza como medio de explotación.
La acumulación del capital y la formación del Estado Nacional. A partir del periodo de posguerra se genera un incremento de beneficios para los capitalistas, repercutiendo en la clase obrera. El Estado obtiene su soberanía y el territorio es delimitado.
Urbanización y aparición del concepto masa que tiene su origen en la Revolución Industrial. Es aquí el momento en que los medios de transporte cambian la vida de la clase obrera, las ciudades modernas son globalizadas debido a la expansión geográfica de Occidente. Se hace referencia al orden de la convivencia social en las ciudades rurales y urbanizadas, con base en La psicología de las multitudes, de G. Le Bon.
La industria moderna y la propaganda: estos dos conceptos van de la mano, como producto de una economía capitalista y una política persuasiva en donde, el Estado propaga el concepto “nacional” con fines de unificación en el mismo.
La modernidad: características y consecuencias
Los inicios de la edad moderna se caracterizan por el despertar del mundo urbano en Occidente, por el clima de intenso debate religioso que preludia la Reforma, por los síntomas de cambio en los comportamientos de la economía hacia formas precapitalistas y finalmente, por la alianza entre la ciencia y la tecnología.
A partir del Renacimiento, el hombre comienza a tomar conciencia respecto a sí mismo y con respecto a la naturaleza. La naturaleza es fuente de explotación, porque es moldeada y acondicionada dentro de la vida de los renacentistas; su morada es artificial, es el nacimiento de la modernidad. El hombre obtiene un nuevo modo de pensar, adquiriendo consigo su libertad y como consecuencia, contrae responsabilidad moral; por tanto, la dignidad designa la creación de la doctrina de los Derechos Humanos con el único fin de satisfacer las necesidades de las comunidades a las que se integra. El mundo, tal como lo conocemos ahora, es una mera respuesta a la modernidad, es decir, al suceso de cambios en el pensamiento del hombre, en donde su emancipación es uno de los rasgos principales, junto con el individualismo.
En el Renacimiento nace el valor del individuo y la dignidad se basa en la libertad del hombre. Al realizarse como seres humanos, su deber de individuo los invita a crear instrumentos que le sirven en su búsqueda de libertad y añade a su cotidianeidad una serie de máquinas (la imprenta inventada por Gutemberg, la máquina de hilar movida por agua de Arkwright y la máquina de vapor de Watt), creadas con la finalidad de una mejor forma de vida, un cambio radical del cual ni ellos tenían idea o imaginaron, iban a revolucionar las vidas de prósperas generaciones.
Descubren el ojo y la mano del hombre, generando la ciencia y poco después la tecnología; es un periodo en el cual el hombre comienza a liberarse y a conocer el mundo viéndolo como objeto, separándose de la visión teológica; de pertenecer a ella como otro objeto. El Renacimiento le hereda a la modernidad un racionalismo que reivindica para sí la ciencia y el progreso.
Al manifestarse su racionalidad instrumental, -como Max Weber le llama- el hombre reintegra el cientificismo, dando paso al cálculo de los medios más útiles para lograr un fin determinado. Es así que el pensamiento moderno conduce al hombre a crear aparatos tecnológicos. Detrás de la tecnología existe una secuencia de valimientos derivados de la modernidad y de la Revolución Industrial, la primera de las revoluciones tecnológicas.
El Industrialismo trajo consigo el uso de maquinaria para el proceso de producción, así como la libertad derivada del contrato de nómina de trabajo capitalista que deja fuera a la violencia, quedando centralizada en las autoridades estatales (puntos clave del nuevo sistema de clases). Las manos son sustituidas por esta nueva maquinaria, retribuyendo al centro de trabajo.
La democracia simboliza la libertad de los pasados atropellos hechos por autoridades incompetentes del periodo posmoderno; además, la política queda en manos de pocos, después de que la vida del individuo es cada vez más despreocupada ante el mercado en que se disputan los intereses propios.
Con la llegada del capitalismo, los medios de producción (tierra, trabajo y capital) son de la propiedad privada; la mano de obra es despojada de ésta, convirtiéndose en una mano de obra asalariada. Esta relación conforma el eje principal del sistema de clases. Las sociedades capitalistas se caracterizan por su innovación tecnológica: las instituciones y sus relaciones económicas son preponderadas por dichas innovaciones; el frenesí tecnológico se albergó en la máquina hecha por máquinas. En efecto, las sociedades desarrolladas como las de occidente de Europa, principalmente Estados Unidos, invirtieron en la construcción de nuevas máquinas que más tarde suplirán la mano de obra. Aquí debe hacerse hincapié en el empleo de la fuerza de trabajo, pues conlleva a un nuevo surgimiento del sistema de clases: al emplear hombres y mujeres en una situación de paro forzoso, son comprometidos a aceptar el trabajo en fábricas textiles. A lo largo del desarrollo de la historia del capitalismo, el proletariado se hace fuerte al unirse en protestas masivas y revueltas menores, provocando el hundimiento social a los gobiernos reaccionarios europeos e incitando visiones prematuras de un ocaso del capital en condiciones radicales, como las de Marx y Engels.
Ciertamente, no es exacto que la propiedad privada de los medios de producción sea siempre y necesariamente una indebida explotación del trabajo y que cada propietario sea por eso mismo un parásito que vive y prospera con el trabajo ajeno. Lo que no significa empero, que el liberalismo y la modernidad no tengan qué decir sobre ciertas formas históricas del capitalismo. Si el capitalismo no es el mal, no se ha dicho con eso que todas las sociedades de régimen capitalista sean por eso mismo el bien.
La acumulación de capital y la formación del Estado
En el periodo de posguerra, la expansión del comercio genera una acumulación de capital, en la que los excedentes o plusvalía (acrecentamiento del valor de una cosa por causas extrínsecas a ella) que no se destina al consumo y modifica la composición orgánica del capital, y el Estado moderno, juegan un papel determinante. La clase capitalista extrae beneficios del sistema en el momento en que el Estado y la economía son divididos. El Estado Nacional moderno dispone de una soberanía y de un territorio que está delimitado por sus propias peculiaridades culturales y costumbres. Para ello, los estados tuvieron que atravesar por la Primera y Segunda Guerra Mundial, hasta llegar a firmar acuerdos hechos con el propósito de obtener dicha soberanía. La colonización fue el medio de explotación que las potencias más fuertes imponían a los más débiles y que ocasionaba una situación de atraso económico, así como conflictos raciales y culturales en las zonas colonizadas. Es por esto que la emancipación que se vislumbra a partir del Renacimiento, repercutió en las sociedades modernas.
La expansión de capital, por su fuerte naturaleza de lucha y rasgos institucionales, ya no está limitada por el tamaño de la fortuna de un sólo propietario o de sus socios, sino que el capital es acumulado por la totalidad del régimen mediante el dictamen de acciones y obligaciones. El monopolio de la violencia es otra institución del orden social del Estado Nacional moderno; el ejército era y ha sido, el medio para resolver problemas del capitalismo.
Las consecuencias son claras:
Cambios sociales y económicos, alterando las fortunas de las clases sociales del sistema.
Disminución o incremento de beneficios, debido a la mayor o menor plusvalía.
Cause de un choque entre la capacidad aumentada y las limitadas capacidades de adaptación del mercado.
Incremento de la fuerza y producción humana por el uso de maquinaria en el proceso de producción.
Aparición de las sociedades de masas.
Urbanización y aparición del hombre-masa
La expansión geográfica de Occidente, enlazada con el progreso técnico y las modificaciones en la estructura económica, afectan en todo el mundo a causa de la globalización, término dado a las tendencias de los mercados y de las empresas a extenderse, sobrepasando las fronteras nacionales.
La palabra masa se refiere a un conjunto numeroso de personas y aparece en el sentido de que, a comparación de épocas pasadas, la sociedad actual está compuesta por muchas más personas que antes; mediante la emigración europea a causa de la colonización, los hombres de Europa Occidental se situaron en otros continentes; en otros países como Inglaterra, Alemania y Estados Unidos.
Para entender cómo es que las ciudades -tanto desarrolladas como en vías de desarrollo- han alcanzado tal concentración de multitudes, se necesita hacer un recuento de lo que la tecnología trajo consigo. A medida en que las investigaciones científicas dieron lugar a la producción de medicinas, la vida humana ha tenido una mayor esperanza de vida. Esto quiere decir que, tal como lo pronosticó Malthus en 1798, “el problema de la población será un problema de crecimiento demasiado rápido en relación con el aumento de los bienes de consumo”, la cifra de fallecimientos disminuyó, acarreando consigo este crecimiento de la población en las ciudades urbanizadas. Pero no solamente creció, sino que se concentró en unas pocas ciudades: vino la urbanización.
La urbanización se caracterizó por el desarrollo de los medios de transporte porque los individuos pudieron trasladarse libremente de un sitio a otro para buscar empleo. Sin la aparición de las facilidades modernas de transporte, la necesidad del obrero de ir a su trabajo se hubiera complicado porque tendría que vivir por siempre cerca de él.
La convivencia en las ciudades urbanizadas se dificulta por muchas razones. Haciendo una comparación de aldeas con multitudes y tomando en cuenta La psicología de las multitudes, de G. Le Bon, se obtienen los siguientes puntos:
El individuo que vive en una aldea llega a conocer, por lo menos de vista, a sus vecinos, por lo que su comportamiento es recto. Dentro de las grandes ciudades en donde existe una multitud de individuos, es casi imposible conocerse entre ellos, por tanto, fácil de perderse entre ellos y así llegar a cometer algún acto de violencia.
La responsabilidad individual dentro de una aldea se ve afectada cuanto el hombre entra a la multitud porque se ve cubierto y oculto por la masa.
La violencia se presenta con más facilidad dentro de las ciudades masificadas, esto es, las conductas colectivas están determinadas por factores emocionales; mientras que en las aldeas el individuo es más tranquilo.
El hombre actual, como miembro de una sociedad de masas, tiene su origen en la Revolución Industrial y la revolución política; donde se funda la actuación de la burguesía, la nueva clase social dominante.
El hombre-masa es motor de la urbanización en una sociedad amorfa, donde las multitudes humanas se insertan en sitios artificiales, que antes apuntan la palabra regimentación que la palabra organización para designar el orden de la convivencia social.
La industria moderna y la propaganda
La fabricación en serie y la producción masiva de unidades de consumo, carecen de una individualidad. En efecto, todos usan las mismas cosas, comen los mismos alimentos, entre otras similitudes. Quizá este conjunto de cosas con las que se sirven, son las que sujetan al proceso de uniformidad psíquica como resultado de la industria moderna. Los individuos llegan a convertirse, hasta cierto punto, en objetos producidos en serie; donde la propaganda es el gran fenómeno de nuestro tiempo.
La propaganda aparece en sus inicios como un método adecuado para diferenciar lo que es “razonable” y “justo”; sirve para que los comerciantes den a conocer las “propiedades” de sus productos; surge y comienza a desarrollarse como conducto de la economía y más tarde en la política, al mismo tiempo en que ha ayudado a estructurar la conciencia en las masas. Un claro ejemplo de propaganda política es la difundida durante la Guerra fría, a través de las emisoras de radio, donde cada país cantaba sus excelencias y atacaba a sus enemigos. Los avances tecnológicos de los medios de comunicación, especialmente los electrónicos, están ampliando los canales de propaganda y es probable que en el futuro tengan un impacto dentro de las sociedades modernas.
La actividad de la propaganda es intensificada y oficializada por el Estado para unificar bajo su gestión a la total población de éste y luchar en el plano internacional contra los demás estados.
El Estado totalitario somete en cada uno de los individuos el ejercicio sistemático de un control por medio de la persuasión.
Conclusión
El trabajo está enfocado hacia una comprensión de los cambios más importantes del Renacimiento, así como comprender los pasos que ha dado el hombre hacia su emancipación y la comprensión del mundo a partir de que se distingue por sí mismo de entre los demás individuos, como miembro de una sociedad moderna; sin el Renacimiento no se hubiesen podido dar estos cambios radicales. Pensando objetivamente, el trabajo abarca únicamente los aspectos más relevantes de la historia moderna en Occidente, sin tomar en cuenta a América Latina. No se explicó la modernidad dentro de este espacio porque, básicamente el objetivo es entender por sí solos de qué manera la globalización ha permitido la expansión a todo el mundo del Estado moderno; con esto se quiere dar a entender que sin la modernidad, los países del Tercer Mundo no serían como lo son: la colonización influyó en el atraso de un desarrollo que se pudo haber dado; destacando La Revolución Industrial como generadora de avances tecnológicos, y de los medios de comunicación, son medios de expansión del capital en las sociedades modernas.
América Latina es un país moderno -no obstante las intervenciones de intelectuales mexicanos, como Carlos Fuentes y Octavio Paz, éste último asegura que “los pueblos hispánicos no hemos logrado ser modernos” -pues cuenta con los cuatro núcleos organizacionales de la modernidad: escuela, empresa, mercados y hegemonías.
El Estado moderno comprende situaciones de cambio ideológico, social y político. En México se han dado estos cambios lentamente, tanto así, que hoy por hoy se siguen haciendo investigaciones sobre la tendencia globalizadora de la actualidad, que ha agravado el problema de la identidad mexicana.
La paradoja que encierra esta "era de las comunicaciones", es el hecho de que nunca supimos tanto de todos, y al mismo tiempo, tan poco de nosotros mismos.
Historicamente se conoce como una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia, extendiéndose desde la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 hasta el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789. Otros historiadores fijan como fecha de inicio el descubrimiento de América en1492, o el inicio de la Reforma Protestante en 1517.
En este periodo destacan la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos como el descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma Protestante, la Contrareforma Politica etc.
Conforme transcurrian los años, las ciudades fueron creciendo, y es asi como durante el período medieval, ya en el siglo XV, Europa presentaba un gran desarrollo urbano.
Tambien con el crecimiento de las ciudades se produjo un cambio en el sistema económico: la economía feudal dio paso a los primeros indicios del sistema capitalista.
Obviamente el desarrollo comercial del Mediterráneo y el crecimiento de la actividad industrial fueron aprovechados por la burguesía, la clase social que estaba creciendo junto con las ciudades.
Respectivamente toda esta actividad condujo a la necesidad de buscar nuevas tierras donde conseguir las materias primas, necesarias para fabricar los productos. Además, significó la apertura de nuevos mercados donde venderlos.
Durante esta época, el comercio mediterráneo estaba bloqueado por los turcos, y todos los progresos logrados con las técnicas de navegación, impulsaron a los hombres del siglo XV a las exploraciones de ultramar.
España y Portugal
Desde principios del siglo XV, Portugal exploró las costas africanas para buscar una ruta hacia India, pero sólo en 1487 Bartolomé Díaz descubrió el cabo de Buena Esperanza, y en 1498 la expedición de Vasco de Gama llegó a la ciudad de Calicut. Estos hitos van a consolidar la presencia portuguesa en el Océano Indico y van a transformar a Lisboa en centro de comercio de las especies.
España, por su parte, obtuvo un gran éxito cuando la primera expedición de Cristóbal Colón descubrió América. Este triunfo se debió al esfuerzo personal de Colón, y al apoyo oficial de los Reyes Católicos. La idea de Colón era llegar a las costas orientales de Asia, pero estaba equivocado en el cálculo de la distancia que separaba a Europa de estas tierras, razón por la cual pensó que era India el territorio al que había llegado, cuando realmente era América.
El día 3 de agosto de 1492, Colón partió del puerto de Palos con tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María. Realizó una escala en las islas Canarias para aprovisionarse de agua y alimentos, y después de mucho navegar llegó, el día 12 de octubre, a la isla de Guanahani, que bautizó como San Salvador.
Nuevas tierras a la vista
Desde el descubrimiento de América en 1492, hasta la primera vuelta al mundo en 1522, los conocimientos geográficos sobre la Tierra avanzaron muchísimo.
- Cerca del año 1500 se descubrió el golfo del Darien, la costa de Venezue-la, las Antillas y las costas de Brasil.
- En el año 1500, con la expedición portuguesa de Pedro Alvares Cabral al Brasil, se consideró este territorio como propiedad de la corona de Portugal.
- En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió el Mar del Sur, Oceáno Pacífico, confirmándose que América era un nuevo continente.
- Entre los años 1519 - 1522 se realiza la primera vuelta al mundo, realizada por Hernando de Magallanes, y que finaliza Sebastián Elcano, debido a la muerte del primero. Con este viaje se confirma la redondez de la Tierra y se descubre el paso que une el Océano Atlántico y el Pacífico en América del Sur, llamado, posteriormente, Estrecho de Magallanes.
Consecuencias...
El impacto que el descubrimiento de América significó para el mundo fue grande: las consecuencias demográficas, económicas y culturales se dejaron sentir inmediatamente:
- Demográficas: la emigración o traslado de población europea hacia las colonias americanas, la mezcla entre la raza nativa y la europea (mestizaje racial), el tráfico de esclavos negros y el intercambio continental de epidemias que hizo disminuir la población indígena americana.
-Económicas: se desplazó la actividad económica desde el Mediterráneo hacia el Atlántico. El hallazgo de numerosos yacimientos de metales preciosos en América, fomentó la tendencia al atesoramiento de oro. El intercambio de productos entre los dos continentes provocó que en América se conocieran el trigo, el café, la caña de azúcar y el olivo, Europa recibió de América el cultivo del maíz, el cacao y la papa.
-Culturales: los pueblos europeos trajeron a América su forma de pensar, valores, idioma, religión, arte y sentido del derecho, entre otros aspectos.
Formación del Estado Moderno
El período conocido como Época Moderna significó para Europa importantes cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el surgimiento del Estado Moderno: un territorio con fronteras determinadas, un gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes.
Los reyes fueron quienes iniciaron este proceso a lo largo de los siglos XIV y XV. Interesados en concentrar el poder en su persona, debieron negociar con los señores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos, a cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a transar, fueron sometidos a través de violentas guerras. Para éstas, los reyes contaron con el apoyo de los burgueses, a quienes les intersaba dejar de depender del señor feudal. De este modo, el concepto feudal de lealtad fue reemplazado por los de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado.
En el siglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad, dando lugar a las monarquías absolutas.
La monarquía constituyó un estado moderno sobre la base de una dirección fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso.
Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras, gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-1715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto. A él se atribuye la frase: "El Estado soy yo".
El Renacimiento...
Se conoce como Renacimiento al gran movimiento de renovación que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI. Este movimiento hizo que se replantearan muchas de las ideas que perduraron durante el mundo medieval. Se extendió la actitud crítica, la observación de la naturaleza, la experimentación científica y se alcanzaron notables avances técnicos, así como una extraordinaria expansión de las artes.
Italia fue el lugar donde surgió el proceso renacentista. Sin embargo, el Renacimiento se convirtió en un fenómeno europeo que potenció y difundió las grandes conquistas de la cultura clásica, como la forma de pensar, el idioma y el arte del mundo greco-romano.
En lo que se refiere al arte, muchos son los artistas que destacaron en este período, sobre todo pintores y escultores: Botticelli, Miguel Angel, Rafael, Durero, El Greco. Pero fue Leonardo da Vinci quien con mayor fuerza representó el espíritu renacentista. En él se mezclan la curiosidad científica y la inclinación al arte. Leonardo diseñó máquinas muy ingeniosas para su época, como lo muestran sus bocetos de helicópteros. Realizó estudios de anatomía, y se consagró como pintor.
El aspecto intelectual del Renacimiento se conoció con el nombre de Humanismo. Éste contenía el conjunto de ideas que desarrollaron los escritores de esa época. Durante este período, se reafirma el valor del hombre y se lo considera como el protagonista de la historia, exaltándose la idea del individualismo. Una de las características de este movimiento, fue el estudio de la Antigüedad Clásica, especialmente de los idiomas griego y latín. Entre los grandes humanistas destacan Erasmo de Rotterdam (1469-1536), que influyó en casi todos los pensadores y políticos de su época. Por otro lado, gracias a la invención de la imprenta, fue posible la difusión amplia y rápida de las nuevas ideas e inventos.
Durante el Renacimiento se inició la ciencia moderna, que se basó en la observación y la experimentación. A los grandes avances en el conocimiento de la geografía y la cartografía, proyecciones de Mercator, le siguieron los de la medicina, descubrimiento de la circulación de la sangre por Miguel Servet. Pero fue Copérnico quien hizo uno de los más grandes descubrimientos, la teoría heliocéntrica: según la cual el Sol y no la Tierra, era el centro del universo.
Globo terráqueo elaborado por Martín Behaim, en 1492, considerado el más antiguo. En él figuran todos los conocimientos geográficos antes del Descubrimiento de América.
La Crisis Religiosa
Los vientos de modernidad no sólo trajeron cambios a nivel político y económico. La crisis que sufrió la Iglesia Católica en el siglo XVI fue uno de los acontecimientos relevantes del período, que posteriormente se llamó Reforma.
Este proceso dividió a la Iglesia entre católicos y protestantes. Las razones que explican la división del catolicismo son numerosas.
En el aspecto político, el desarrollo del sentimiento nacional y soberano hizo que los Estados se rebelaran contra la autoridad del Papa. El motivo era la profunda crisis moral que afectaba a la Iglesia: venta de indulgencias, la simonía (compraventa de situaciones de orden espiritual o religioso), el incumplimiento de los votos sacerdotales, los abusos de poder, etcétera.
En el ámbito económico, las extensas tierras que estaban en poder de la Iglesia y los impuestos que cobraba en cada rincón de Europa, fueron motivos suficientes para que los Estados nacientes buscaran desligarse de estas obligaciones tributarias, y pretendieran anexar al territorio nacional los dominios eclesiásticos.
Quien inició el proceso de ruptura definitiva con la Iglesia Católica fue el monje alemán Martín Lutero (1483-1546). Muy molesto por la venta de indulgencias en Wittemberg, pueblo donde enseñaba en una Universidad, Lutero redactó 95 razones, las 95 tesis, con las que acusó a la Iglesia de corrupta. El Papa León X lo excomulgó, pues Lutero se negó a arrepentirse de sus acusaciones.
Los príncipes alemanes apoyaron al monje, puesto que en la lucha del sacerdote, vieron la posibilidad de desligarse del dominio de la Iglesia. Rápidamente, los seguidores de Lutero aumentaron, y surgió la nueva doctrina.
El luteranismo eliminó algunos sacramentos, negó la adoración a los santos, suprimió el latín como idioma oficial de la Iglesia Católica y desconoció la autoridad del Papa como máximo representante de Dios en la Tierra.
En otros países, las ideas protestantes se difundieron rápidamente; en Suiza, Juan Calvino dio origen al Calvinismo; y en Inglaterra, el rey Enrique VIII se separó de la Iglesia Católica y formuló una nueva religión, el Anglicanismo.
Después de este duro golpe, la Iglesia Católica determinó hacer una profunda revisión interna. Para ello, convocó a un Concilio en la ciudad de Trento, el que se inició en 1545. Tras esta reunión, que duró varios años, la Iglesia definió su doctrina:
Validez de la autoridad del Papa,
El celibato eclesiástico,
La devoción a los santos,
Ratificó la validez de los sacramentos, etcétera.
A este movimiento católico se le llamó Contrarreforma.
Como consecuencia de la división de la fe, estallaron guerras en todo el continente. Las llamadas Guerras de Religión se extendieron por más de cuarenta años, enfrentándose católicos y protestantes con una violencia, que sólo se justificaba por el afán de poder político, y por la defensa cerrada de la fe de cada uno de los bandos.
Concilio de Trento
El tremendo revuelo que habían provocado las acciones de Lutero, Calvino, los Anglicanos y los Presbiterianos, motivó una reacción de la Iglesia Católica, que tomó una serie de iniciativas con el propósito de combatir la Reforma.
La principal de ellas consistió en la convocatoria de un concilio ecuménico que con muchos altibajos se realizó en la ciudad italiana de Trento.
En esta obra de Piero della Francesca, en que retrata a los duques de Urbino, Federico de Montefeltro y Battista Sforza, se aprecia la transición entre la pintura medieval (con los rostros de perfil y el paisaje de fondo) y renacentista (con el mayor uso de la luminosidad).
La imprenta sirvió de gran ayuda para la difusión de las ideas renacentistas.
Obras antiguas, como la Venus de Milo (de fines del siglo II antes de Cristo), inspiraron a los artistas del Renacimiento.
CATHERINE BUITRAGO BERMUDEZ
1026574167 MERCADEO Y PUBLICIDAD
PRIMER SEMESTRE
El renacer del Humanismo
A fines de la Edad Media se desarrolló lentamente un movimiento que retornaba a los antiguos conocimientos y artes clásicos de Roma y Grecia. Esta corriente, originada en Italia, que abarcó la mayor parte de Europa y que tuvo grandes genios que la representaron fiel y magníficamente en sus obras, se llamó Renacimiento, y su principal fundamento filosófico fue el Humanismo, al focalizar al hombre en el centro de todas las cosas. Esta tendencia, extendida en los siglos XV y XVI, significó un cambio en todos los aspectos de la vida de la sociedad europea y fue la puerta de entrada a la Edad Moderna.
¿Por qué surgió el Renacimiento?
No hay que dejarse engañar por la palabra renacimiento, en el sentido de que antes de ese período las artes estaban poco desarrolladas o que no existían, y que después se produjo una repentina resurrección. La Edad Media había tenido su arte original, el arte ojival en la arquitectura. Del siglo XIII al XIV se construyeron grandes monumentos, como las catedrales francesas, que Europa entera imitó y que el Renacimiento no tuvo bastante poder para hacerlas mejores aún. Ese grado de perfección al que habían llegado las artes, principalmente en los siglos XIV y XV, motivaron a describir esos siglos como los precursores del Renacimiento.
El Renacimiento es el renacimiento de la antigüedad clásica, el regreso a las tradiciones griegas y romanas. Las obras de la época grecorromana eran desconocidas hasta entonces y abrieron a los artistas nuevas fuentes de inspiración. Otro factor que se sumó a crear este caldo de cultivo para el Renacimiento, fue la invención de la imprenta, que permitió la difusión rápida y casi universal de sus ideas y conocimientos.
Los últimos elementos decisivos en la gestación y apogeo de este movimiento fueron el desarrollo general de la riqueza en ciudades claves en la gestación del Renacimiento (que en esa época eran verdaderos estados aparte), como Florencia y Venecia, y la protección y los estímulos dados en todos los países a las artes por poderosos personajes llamadosmecenas, que frecuentemente eran los mismos jefes de los Estados o los príncipes, papas y reyes.
También se produjo un cambio en las ideas. En la Edad Media, los hombres habían pensado más en el cielo que en la Tierra. Sometidos a la doctrina de la Iglesia católica, habían aceptado el lugar que el nacimiento y la tradición les habían impuesto en la sociedad.
Un comprador entra a una tienda de perfumes y compra un perfume con un costo de $ 120.000 sin incluir el IVA la cajera le tendrá que cobrar 120.000*16/100 le tendrá que cobrar $ 139.200 por el valor agregado a dicha compra
DEPARTAMENTAL
CONSUMO DE CERVEZAS SIFONES Y REFAJOS
48% INCLUYE UN 8 % DE IVA
Un comerciante de Caldas compra una cerveza para traerlo a la venta al departamento de Cundimarca el monto total del valor de la compra es de $50.000.000 este tendrá que pagar un monto total por el impuesto de consumo de refajos, sifones y cervezas de :
50.000.000*48/100=7.500.000 por dicho impuesto
MUNICIPAL
IMPUESTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y AVISOS
15% DEL VALOR DE INGRESOS NETOS
Si una empresa obtiene unos ingresos brutos de 85.000.000 de pesos tendrá que liquidar el ICA a un 15 % de ese valor.
85.000.000 *15/100 el costo que deberá pagar es de 12.000.000 de pesos
LOCAL
IMPUESTO PREDIAL
Tasa efectiva anual: 30.705 %
Tasa efectiva anual: 30.705 %
El avalúo del predio, constituye la base gravable sobre la cual se calculará el impuesto a pagar para cada vigencia.
Este valor en ningún caso puede ser inferior al avalúo catastral fijado por la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital.
LAS NORMAS BASICAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS.
Garantizar la liquidez, la rentabilidad y la solvencia
Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y para conceder créditos. Como cualquier otra empresa, los bancos persiguen la obtención de beneficios. Por eso tratan de prestar los fondos que reciben de tal forma que la diferencia entre los ingresos que obtienen y los costes en que incurren sea lo mayor posible.
Los ingresos los obtienen de los llamados activos rentables; o sea, de los intereses que cobran por los créditos y préstamos concedidos y por los valores mobiliarios que poseen. Y los costes se derivan, sobre todo, de los intereses pagados por los fondos recibidos -depósitos de clientes y préstamos del Banco de España- y de los gastos de intermediación -como los costes de gestión-. La diferencia entre los ingresos y los costes da lugar a los beneficios.
La obtención de beneficios elevados es relativamente fácil, por lo que puede resultar muy tentadora para los banqueros. Pero también es peligrosa, porque las circunstancias en las que los beneficios son muy altos no se pueden mantener de forma indefinida. Estos se pueden aumentar reduciendo las reservas del banco al nivel mínimo posible, llevando a cabo inversiones arriesgadas y concediendo créditos a tipos de interés elevado. Pero esta práctica conlleva un alto nivel de riesgo. El arte del negocio bancario consiste en alcanzar un cierto equilibrio entre unos beneficios atractivos y la necesaria seguridad.
Sin embargo, cabe la posibilidad de que incluso un banco prudentemente gestionado se vea en dificultades si, por cualquier motivo, todos sus depositantes decidieran retirar sus depósitos, ya que el banco sólo mantiene como reservas una pequeña proporción de los mismos. Si de forma inesperada el público perdiera la confianza en un banco, está claro que se encontraría en una situación insostenible, salvo que las autoridades monetarias acudieran en su ayuda.
NORMAS
LIQUIDEZ. En términos generales, los bancos tienen que cuidar tres aspectos. El primero de ellos es la liquidez: siempre tienen que ser capaces de convertir los depósitos de sus clientes en dinero cuando éstos se lo pidan.
RENTABILIDAD. La rentabilidad les viene exigida a los bancos por los propietarios accionistas, ya que la remuneración o dividendos que éstos reciben dependen de los beneficios.
SOLVENCIA. Para ser solvente, la banca ha de procurar tener siempre un conjunto de bienes y derechos superior a sus deudas.
EN RESUMEN. Los bancos reciben fondos de unas personas y los prestan a otras, pero sólo utilizan como medio de pago los depósitos que reciben. Y, puesto que actúan procurando obtener rentabilidad y basándose en el sistema de reservas, prestan en cantidades superiores a lo que tienen en depósito y, de esa forma, están creando dinero.