sábado, 5 de noviembre de 2011

MARGINALISMO

Se llama marginalismo o escuela marginalista al desarrollo del pensamiento económico surgido en el siglo XIX de -y en parte como reacción a- la Economía clásica. Los marginalistas introdujeron rigurosidad a los conceptos y estudios, lo que llevo a una matematización de la disciplina. Entre otros desarrollos, el marginalismo es responsable del individualismo metodológico que caracteriza muchos de los estudios en el área incluso en el presente.

Orígenes y evolución del marginalismo A pesar de algunas tentativas anteriores de matematizar la economía -por ejemplo, el trabajo de William Petty- generalmente se considera que el primer intento exitoso de introducir métodos matemáticos a la economía fue el de Antoine Augustin Cournot -matemático de profesión- quien utilizo el cálculo a fin de explicar la conducta de consumidores y empresas Cournot definió el concepto de costo marginal e ingreso marginal y mostró como las empresas pueden maximizar su ganancia a manteniendo su producción en el punto en el cual ambas cantidades se igualan.

Los principios fundamentales de esta escuela fueron enunciados en torno a 1870, casi simultáneamente, por tres economistas de diferente nacionalidad, Jevons en Inglaterra, Carl Menger en Austria yLéon Walras en Francia. No obstante, el precursor de este nuevo enfoque fue Hermann Heinrich Gossen (1810-1858), que redescubierto por los autores neoclásicos, reconocieron la influencia que había ejercido sobre ellos. Gossen enunció la ley del decrecimiento de la utilidad marginal y la ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas.
William Jevons. es uno de los tres autores (junto a Clark y Menger) acreditado con haber descubierto independientemente el concepto de utilidad marginal y el principio de "disminución marginal de utilidad". Jevons buscó explicar la conducta de los consumidores. De acuerdo a el, los consumidores compraran (dado sus ingresos) lo que sea valoran o consideran mejor y esa elección -si es libre- llevara al mejor resultado tanto para ellos como para todos.
John Bates Clark, uno de los tres autores (junto a Jevons y Menger) acreditado con haber descubierto independientemente el concepto de "utilidad marginal" y el principio de "disminución marginal de utilidad". Clark estudió como se determinan tanto los salarios como las ganancias de la empresas. Su respuesta es que lo son por la productividad marginal del trabajo y las maquinas respectivamente.
Francis Edgeworth formalizó la propuesta a favor del mercado libre de Ricardo, mostrando como ese mercado beneficiaria tanto a individuos como países. Edgeworth utilizo extensivamente el calculo y desarrollo -entre otras contribuciones- la noción de la Curvas de indiferencia, aplicandolas al estudio del cambio o compra-venta, lo que lo llevo a desarrollar las llamadas "cajas de Edgeworth".
En adición hay otros cuatro autores que se pueden considerar ya sea casos especiales o como representando ya sea una evolución o superación del marginalismo. Como consecuencia, esos autores son a veces considerados marginalistas y a veces como fundadores de esos desarrollos posteriores o incluso -especialmente Walras- estudiados por si mismos.
  • Carl Menger, uno de los tres autores (junto a Jevons y Clark) acreditado con haber descubierto independientemente el concepto de utilidad marginal y el principio de "disminución marginal de utilidad". Menger avanzó a proponer que la economía puede o debe ser una disciplina deductiva, basando sus "leyes" y generalizaciones en premisas que se sabe son ciertas. Esto lo transformo en el padre de la escuela austriaca.
  • Knut Wicksell mostró que, en un sistema competitivo, los factores de producción recibirán ingresos iguales a sus productividad marginal, y que la suma de esas montos será igual al producto total de la empresa. Motivado por un interés en resolver los problemas de la pobreza derivados de la desigualdad de ingresos producto de esa distribución marginalista, Wicksell avanzó a proponer una teoría del gasto público o fiscal que lo ha transformado en el padre de la economía mixta.
  • Léon Walras, reintroduce un interés en grupos de individuos, utilizando conceptos de promedio y total (como por ejemplo, producto promedio, demanda total o efectiva). A pesar que Walras fue uno de los tres autores (junto a Jevons y Menger) acreditado con el desarrollo del concepto de utilidad marginal y de ser un fuerte proponente del individualismo metodológico, Walras propuso una teoría del equilibrio general que requiere una concepción interelacionaria de los procesos económicos: cuando un mercado cambia, cambian todos los otros. Walras produjo un conjunto de ecuaciones que permite establecer los precios de todos los bienes en función de un bien escogido arbitrariamente -que sirve como unidad de comparación o “numéraire” en sus palabras-. En otras palabras, las ecuaciones de Walras no pueden explicar el porqué un bien X cuesta una cantidad determinada de euros, pero explica el porqué esa bien X cuesta lo que sea en relación -por ejemplo- a un litro de petróleo. Pero ese numerario puede ser el precio del trabajo, lo que reintroduce la percepción básica de la teoría del valor clásica. Consecuentemente Walras es considerado un antecedente importante de la escuela neoclásica, que algunos consideran la aproximación dominante incluso en el presente.Walras es generalmente estudiado entre los matematizadores de la economía.
  • Alfred Marshall no fue un innovador sino mas bien un sistematizador. Eso lo llevó a proponer una visión general de los desarrollos anteriores que culminaron en su formulación de un equilibrio parcialo microeconómico. Marshall re introduce algunos conceptos clásicos bajo la forma de “agregados” (por ejemplo: Demanda agregada). Marshall fue el responsable por el cambio del nombre de la disciplina de economía política a economía. Marshall otorgo mas importancia al concepto de Relación marginal de sustitución que al de utilidad. Esto ha llevado a algunos a hablar de una economía "marshalliana" que generalmente se equipara a la escuela neoclásica.

  • Aportes

    • A) critica de la teoría del valor-trabajo.-
    El problema central -desde el punto de vista marginalista- con la teoría clásica del valor es que asume que la producción es el resultado de solo o únicamente el trabajo y -adicionalmente- iguala o deriva los precios de ese valor/trabajo. En el ejemplo de Quesnay, la diferencia (plusvalía) entre la semilla utilizada y lo cosechado es atribuida directamente y unicamente al trabajo de los campesinos. Esto lleva naturalmente a percibir "el valor" de ese producto como siendo igual al del trabajo necesario para producirlo. Pero aún aceptando eso como correcto, es obvio que los precios de los bienes en el mercado no son necesariamente iguales a ese cantidad (de trabajo).
    Esto nos lleva a problemas de la concepción de la economía. Si esta es una disciplina normativa, tal percepción puede ser correcta. Pero incluso una disciplina normativa debería poder explicar lo que se observa. Y lo que se observa en este caso concreto es que los precios no guardan relación directa con el valor determinado por el procedimiento anterior. Aún mas, si consideramos la economía como una ciencia descriptiva, la dilucidación del mecanismo practico de formación de precios amenaza hacer redundante la teoría clásica: el "valor" que refleja la "cantidad de trabajo" solo seria —a lo mejor— de interes academico.
    Ese nuevo mecanismo "marginalista" es la teoría de la utilidad marginal o Teoría del valor subjetivo, de acuerdo a la cual el precio se determina por la percepción de los individuos de la utilidad o beneficio que un bien, cosa o servicio le proporcionara en relación a sus necesidades en un momento dado. El "valor" de ese bien o servicio fluctuara -a diferencia de la teoría clásica que ve ese valor como constante- en relación a la necesidad especifica. Por ejemplo, el primer vaso de agua para un sediento es mas importante (tiene mas valor, entendido como "valor de uso" o "utilidad") que el quinto o el décimo. Ese consumo extra produce un valor menor -para ese usuario- que el primero. Consecuentemente, disminuye lo que ese individuo estaría dispuesto a dar -pagar- para continuar consumiendo. Ultimamente la utilidad marginal -la importancia de un bien o servicio para un individuo- es una cuestión de circunstancias y preferencias personales. Y lo mismo se puede decir acerca de lo que esos individuos están dispuestos a pagar por ese bien o servicio.
    Ese mecanismo parece producir una explicación satisfactoria de como se forman los precios en un mercado real. El como y porque fluctúan, etc.
    • B) Formalización de la economía.
    Los marginalistas -empezando con Cournot - fueron los primeros en iniciar de manera exitosa un proyecto de crear un lenguaje formalizado para la disciplina , proyecto que se vio (y ve) como esencial para su transformación en ciencia.
    La formalización de la economía ha tenido lugar especialmente a través del uso de matemáticas. Permite que se propongan, estudien y generalicen relaciones de interés con claridad, rigurosidad y simplicidad que, adicionalmente, pueden ser probadas (tested) en áreas extensas y complejas, todo lo cual seria difícil utilizando términos informales.22
    Adicionalmente, el uso de las matemáticas (incluyendo modelos matemáticos y modelos numéricos) permite a los economistas hacer y probar propuestas claras y especificas sobre áreas controversiales y a hacer pronósticos o examinar los posibles resultados de propuestas políticas o sucesos con repercusiones económicas, lo que permite ya sea modificar esas propuestas o tomar algunas medidas paliativas en relación a desarrollos negativos.
    • C) Individualismo metodologico
    El marginalismo hace -como hemos visto- una fuerte crítica al proyecto clásico de ofrecer una explicación de fenómenos económicos basada en grupos o clases de individuos. Esa critica implica el rechazo a la percepción que una colectividad sea un organismo autónomo, actuando por si mismo y forzando o llevando a sus integrantes a actuar de una cierta manera.
    Los marginalistas asumen que los fenómenos económicos en general -estructura y cambios- son en principio explicables por acciones de individuos, incluyendo sus metas y creencias. Para el conjunto o sociedad, tal explicación y comprensión amplia se basa en el agregado de las decisiones de los individuos como tales.
    • D) Asunción de racionalidad.
    Todo lo anterior asume que los individuos se comportan racionalmente en términos económicos. Por ejemplo, una asunción central es que las preferencias individuales son estables y transferibles. Si alguien prefiere el bien A a el bien B y el B al bien C, se asume que el bien A será preferido al bien C ahora y en futuro previsible.
    Esta asunción central del marginalismo reemplaza la visión clásica en la cual fuerzas económicas, percibidas o no (tales como la mano invisible o el determinismo de la economía) llevan a los individuos a actuar aun sin su conocimiento de ciertas maneras. En la percepción marginalista los individuos actúan racionalmente desde su punto de vista.


    Legado del marginalismo

    Todo lo anterior ha dejado un legado, posiblemente central, al desarrollo de las concepciones económicas posteriores. Este legado se puede percibir en general tanto en los textos de introducción a la disciplina como los cursos mas avanzados.
    Esa percepción se puede trazar directamente a la influencia tanto de Marshall como de Walras -ya sea individual o conjuntamente. - en el desarrollo de la economía neoclásica, que es generalmente percibida como formando el centro ideológico o teórico de la economía moderna. En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos neoclásicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la economía principal (mainstream), es economía neoclásica".
    Mucha de esa economía moderna se basa el estudio del equilibrio general de Walras y el equilibrio parcial de Marshall.
    Carl Menger-junto a Eugen von Böhm-Bawerk y Friedrich von Wieser- son considerados fundadores de la escuela austríaca.
    Knut Wicksell es considerado fundador de la escuela sueca o de Estocolmo, que a su ves es considerada fundamental para la economía mixta y de gran influencia en el keynesianismo.Adicionalmente, Wicksell es considerado fundamental para el monetarismo.


    Desarrollos posteriores y criticas 
    A partir de los aportes de Menger, Wicksell, Walras y Marshall los desarrollos llevaron crecientemente a la diferenciación de percepciones, lo que eventualmente dio origen a escuelas. Si bien es correcto percibir esos autores como compartiendo una visión o fundación marginalista, seria conducente a error sugerir que el marginalismo es equiparable o se desarrollo posteriormente a partir principalmente del trabajo de cualquiera de ellos. Esto ha llevado generalmente a denominar a quienes siguen a Marshall como neoclásicos.

    El termino neoclásicos se origino en una fuerte critica de Thorstein Veblen - fundador de la escuela institucionalista (norte)americana- quien lo utilizo para referirse a quienes el consideraba compartían las percepciones no científicas de la escuela clásica, especialmente la utilización de la teoría del valor, incluyendo la tentativa de reemplazarla con el concepto de utilidad (ver mas abajo) y la percepción que “mas es necesariamente mejor”. Desde ese punto de vista, todos los autores mencionados son neoclásicos.
    El termino se generalizo para referirse a los seguidores de la "economía marshalliana". Desde este punto de vista, ni Wicksell ni Menger (o los seguidores de ambos) serian neoclásicos. Y seria conducente a error sugerir que solo Marshall y sus seguidores son marginalistas. 
     LA REVOLUCIÓN MARGINALISTA Y EL PARADIGMA NEOCLÁSICO

    Criticas

    El criticismo de Veblen es global. Para él el concepto de equilibrio es normativo, implicando -sin prueba- que el equilibrio es de beneficio para la sociedad y los individuos. Veblen considera que la economía ortodoxa es teleologica y pre-darwiniana. Teleologica porque asume que el proceso económico progresa o tiende a una situación estable (el equilibrio a largo plazo) que ni se observa en realidad ni se deriva de algún análisis sino que se asume como un dado con anterioridad a cualquier análisis u observación . Y es predarwinica porque, en la opinión de Veblen, el proceso económico es un proceso darwiniano de evolución, desarrollandose a través del tiempo como respuesta a diferentes y cambiantes circunstancias pero careciendo de propósito o diseño.
    Se han también sugerido criticas parciales. Así, por ejemplo, en lo referente al individualismo metodologico Hodgson trata de construir una teoría evolutiva del funcionamiento de la economía que acude a conceptos extraídos de la biología. Hodgson considera que la unidad básica de modelización debe ser la institución, ya que es el mecanismo que sirve para transmitir información a lo largo del tiempo. Piori propone un nuevo concepto de individualismo, basado en las interacciones sociales, que puede acoger como caso particular (aunque reinterpretado) al principio del individualismo metodológico utilizado por la Economía Neoclásica.
    Respecto a la racionalidad de los actores económicos se ha argumentado que esa asunción no puede restringirse a la "acción lógica". Desde el punto de vista de la escuela austriaca, la racionalidad de la acción humana simplemente significa que esa acción tiene un motivo o propósito. Así por ejemplo, bailar para hacer llover puede ser ilógico o no científico, pero tiene un motivo, y es por lo tanto, desde el punto de vista de esa escuela, racional. Otros consideran que el concepto debe incluir "razones o motivos emocionales", lo que implica que la economía debe aceptar la racionalidad de acciones cooperativas, solidarias, compasivas, etc. (ver también racionalidad limitada) 
    Stanley Jevons
    Carl Menger
    Leon Walras
      • El tema principal: el marginalismo aplicará procedimientos de maximización a las diferentes variables económicas razonando en el margen, es decir sobre la última unidad del bien consumido, producido, intercambiado o retenido.
    1.  
      • El pensamiento Marginalista, por su parte, dedicada a la búsqueda de la mejor utilización posible de los recursos dados, tendrá como tendencia el considerar como fijo lo que los clásicos consideraron como variable y a hacer de la economía algo esencialmente microeconómico y estático.
      • La revolución Marginalista representa ciertamente una ruptura. Pero esta ruptura tiene una historia previa. Antes de los fundadores, los precursores, ignorados en su tiempo, intuyeron los conceptos que luego serían redescubiertos. La primera parte de este capítulo se consagra a ellos. La segunda se dedicará dos fundadores, Jevons y Menger.
      • A pesar de la diversidad de investigaciones en que se basa, el marginalismo intenta un nuevo tipo de razonamiento: el calculo marginal, inspirado en el cálculo diferencial, que se sustenta en las variaciones límite.
      • De este modo, el marginalismo  no es sólo una corriente de pensamiento que corresponde a una etapa de la historia económica, sino que aporta a la ciencia económica rigurosos medios instrumentales independientes de las opciones doctrínales.
      • Por la amplitud y la calidad de las investigaciones que realizó, León Walras transformó en profundidad los métodos de la ciencia económica. Al intentar hacer de la economía una "mecánica racional", acrecentó la aportación teórica de su maestro mediante una reflexión sociológica, e integró algunas variables inducidas por los comportamientos humanos en la sociedad.
    2.  
      • Carl Menger(1840-1921)
      • Al publicar en 1871 la obra titulada Grundsätze der Volkswirschaftlehre (traducida al castellano como Principios de Economía Política), a buen seguro sin conciencia de la trascendencia del acontecimiento, levantaba acta de fundación en los canales de la ciencia económica de la Escuela Austriaca, corriente de pensamiento que con sus aportes contribuyó de modo sustancial a la formación, definición, consolidación y difusión de la revolución científica introducida por un movimiento de mayores proporciones conocido con el nombre de marginalismo .

      •  
    3.      Stanley Jevons
      • Consiguió reunir los elementos separados de la teoría de la utilidad en una teoría coherente del valor y del intercambio en su principal obra ( Theory of Political Economy , 1871). Aunque él analice solamente el lado de la demanda y excluya el tratamiento de la oferta, su obra es uno de los pilares, con la de Menger y Walras , sobre los que se asienta la revolución Marginalista.
      •  
      • http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_neocl%C3%A1sica
      • http://www.economia48.com/spa/d/el-marginalismo/el-marginalismo.htm
      • http://www.etoro.es/educacion/los-principios-del-marginalismo.aspx
      • http://www.mailxmail.com/curso-economia-abierta-corrientes-pensamiento-
      • economico/marginalistas-neoclasicos-sintesis-neoclasica-estructuralismo-2
      •  Neyer Dubian Mahecha Rodriguez 
      • 1014243714 

El esclavismo


ESCLAVISMO



Luego de la desintegración de la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da origen a una nueva organización social con rasgos propios y que se conoce como esclavismo.

Las cultura egipcia, babilónica, fenicia, se desarrollaron bajo el esclavismo, aunque las más importantes fueron la griega y la romana por todos sus aportes culturales a la humanidad.

Aquí solo señalaremos los rasgos económicos fundamentales y más generales del modo de producción esclavista que nos permitan una mayor comprensión de su funcionamiento.

En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor.

Se definen dos clases sociales antagónicas y fundamentales: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción.

La aparición de estas dos clases se debe a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social convirtiéndose en poseedora de los medios de producción.

Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción y productividad.



La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas.

Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción esclavista algunas de las pruebas son:

El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó niveles muy altos, estableciéndose nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo.


La construcción alcanzó grandes niveles; prueba de ello son las pirámides y las tumbas egipcias.

Se desarrolla la ganadería, cobrando auge la curaduría de pieles usadas para vestir, como ornamento y auxiliar en la construcción.


Es notable la utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.

Los sistemas de riego fueron muy importantes en la época, abarcando la captación, conducción y distribución del agua para la agricultura y la ganadería.




El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrollo la moneda que facilita el intercambio de productos. Las relaciones sociales de producción esclavas fueron de explotación, basadas en la propiedad privada de los medios de producción, del producto total y del productor.

La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el imperio Romano (el esclavismo duró hasta la desintegración del imperio Romano aproximadamente hacia el siglo V de nuestra era.)

El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su escaso interés por el trabajo y porque nada les pertenecía. Se requería, una gran cantidad de esclavos, para que fuera rentable su explotación todo esto originó rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para mejorar. En esta etapa se da el periodo de transición del esclavismo al feudalismo.

"Surgió la necesidad histórica de sustituir las relaciones de producción esclavista por otras que modificasen la situación de los esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad".

Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndoseles la tierra para que la cultivaran a cambio de un tributo. Estos esclavos liberados son los colonos que son los antecesores de los campesinos siervos medievales.

Así comenzó el modo feudal de producción.



tomado de : http://www.angelfire.com/electronic/jagp/sem5/hist4ec.html 




http://www.youtube.com/watch?v=yj0O3F-Cd_U&feature=related


Por : julian Acuña
 
Doctrina económica de los siglos XVII y XVIII, según la cual se fomentaba la industria manufacturera con el propósito de crear una balanza de pagos positiva que reflejara la situación de riqueza del país, estimada por la cantidad de metales preciosos en circulación. Para lograrlo, se establecieron barreras arancelarias y restricciones cuantitativas que afectaban a las importaciones deproductos manufacturados y a las exportaciones de metales preciosos; mientras que se incentivaban las exportaciones de manufacturas y la importación de materias primas para su fabricación. Otro aspecto destacable era el bajo coste de la mano de obra y el colonialismo existente, que proporcionaba materias primas a bajo precio, todo lo cual hacía al país más competitivo en el comercio internacional.

Mercantilismo es una política económica general de tipo intervencionista —el gobierno debe intervenir regulando a la actividad económica para implantarla pues no hay otra manera de hacerlo.
Su centro neurálgico es la regulación gubernamental de las importaciones y las exportaciones que realizan las personas de un país, con el objetivo de tener un superávit de recursos: tener el máximo de exportaciones y el menor número de importaciones posibles.
El mercantilismo tiene como objetivo general elevar la riqueza del país, a la que define muy estrechamente como la cantidad de divisas, metales preciosos y recursos naturales que posee dentro de sus fronteras.
Es decir, considera como prosperidad nacional el que dentro de él se encuentre la mayor cantidad posible de metales preciosos o equivalentes.
La única manera para aplicar una política mercantilista es que ella sea ordenada e impuesta por el gobierno, el que utiliza la coerción para prohibir actividades como la importación de bienes —será, por tanto, característico del mercantilismo la existencia de aduanas en sus fronteras para evitar importaciones.
Por consecuencia, el mercantilismo es una política económica opuesta al libre comercio.
Aunque no se encuentre expresamente estipulado, el mercantilismo presupone que la riqueza en el mundo es una cantidad fija, que no crece, y de la que debe obtenerse la mayor tajada para beneficiar a un país.
Esta hipótesis es falsa —la riqueza crece, no es una cantidad fija, y por eso la estrategia de acaparar la mayor parte posible de ella es equivocada.
El Mercantilismo es con frecuencia confundido con otras políticas económicas y de gobierno —suelen algunos creer que es similar o igual al Capitalismo, cuando en realidad son polos opuestos.
Pero, el Mercantilismo sí puede estar asociado con actividades imperialistas que buscan el dominio de recursos naturales fuera de la nación —por ejemplo, minas de metales y otros recursos en otros países.
El Proteccionismo tiene cierta similitud con el Mercantilismo —ambas políticas prohiben o limitan las importaciones —el Proteccionismo para cobijar a las industrias de un país de la competencia de bienes extranjeros y el Mercantilismo para elevar la riqueza del país.

El Mercantilismo es una política con serias dificultades:

• Define a la riqueza nacional sólo como la posesión de recursos naturales o de metales preciosos —sin considerar elementos de capital como tecnología y desarrollo, planta industrial, infraestructura, capital humano y demás, que son necesarios para el crecimiento.
• Tiende a elevar los precios internos por prohibir la entrada de bienes extranjeros y aumentar la existencia de circulante sin elevaciones proporcionadas de producción de bienes.
• Aumenta el intervencionismo estatal con leyes y disposiciones en número creciente.
Desperdicia las ventajas comparativas del país al dedicar recursos a actividades en las que no se tiene ventaja alguna.
• Es propicia a la creación de empresas estatales monopólicas e ineficientes.
• Es contraria a las libertades humanas.
• Tiende a crear conflictos entre naciones.
• Supone que la riqueza es invariable.
El Mercantilismo, popular en los siglos 16 a 18, muy ligado al nacimiento de los estados-nación y atacado por los partidarios de la Economía Clásica, aún persiste en algunas ideas muy actuales —como en el énfasis en la balanza comercial, cuyos déficits suelen ser vistos injustificadamente como alarmas económicas.

De acuerdo con Rothbard, la palabra mercantilismo fue empleada al final del siglo 19 para nombrar a un sistema político y económico, el sistema del estado absoluto. La denominación es un tanto laxa y ha tenido diversas interpretaciones.

Una de las más genéricas es la que habla de un sistema de gran poder estatal —pero también se habla de privilegios estatales muy enfocados a la prohibición de importaciones y el subsidio de las exportaciones, y la acumulación de divisas dentro del país incluyendo proteccionismo.
La naturaleza vaga del mercantilismo abarca todo lo anterior —es una práctica política con escasa teoría, que encaja perfectamente con el absolutismo de estado: muchos impuestos, gran gasto estatal y el engrandecimiento de la nación y su soberanía.
En realidad, no muy diferente a las ideas de muchos gobiernos actuales, incluyendo la influencia desmedida de intereses especiales que buscan favores de un estado que tiene el poder para concederlos.
Una parte esencial del mercantilismo es la creación de concesiones especiales —la creación de monopolios de comercio de ciertos productos o en ciertas zonas: los permisos eran concedidos a personas que a su vez rendían algún servicio al gobierno.
El monopolio estatal petrolero de varios países es, en estos días, un buen ejemplo de mercantilismo. El fondo de esta práctica es la anulación de la competencia, quizá la mayor de las ambiciones de un comerciante o un industrial —los gremios lograban lo mismo, una especie de cártel de alguna profesión que limitaba la oferta de esos servicios y elevaba precios.
La idea de anular la competencia es totalmente lógica con la otra práctica mercantilista, la de prohibir importaciones: los bienes importados representarían una competencia para los proveedores nacionales. También resulta congruente la práctica de subsidio a las exportaciones porque es una ayuda al productor local para elevar sus ventas.
El mercantilismo ha sido visto no como una teoría económica formalmente creada y sustentada en principios razonados —fue mucho menos que eso: el producto de aseveraciones gratuitas y textos incongruentes, más destinados a adular a la autoridad logrando favores de ella sosteniendo que el interés de unos pocos es igual al del resto (Bastiat hizo una parodia de esta mentalidad en el que uno de sus puntos es esa ayuda a empresas particulares con fondos públicos).
 
 Mercantilismo: Algunas Definiciones
  • El Mercantilismo fue una manifestación práctica, que representa una   política económica.
  • El mercantilismo es un conjunto de ideas y teorías acerca de cómo podían enriquecerse los Estados
  • El mercantilismo es la teoría económica del capitalismo comercial.
  • Tendencia de la economía política burguesa y de la política económica de los estados en la época de la acumulación originaria del capital (siglos XV-XVIII); reflejaba los intereses del capital comercial cuando éste todavía se hallaba unido al capital industrial.
  • El término sistema mercantil fue una definición despectiva introducida por Adam Smith  para catalogar la  naturaleza y esencia del mercantilismo, se refería al mercantilismo francés y la política llevada a cabo por Colbert,  como un régimen de restricciones y reglamentaciones opuesto a su idea de libre cambio. .
  • Las criticas de Smith a las doctrinas y políticas mercantilistas proceden sobre varios frentes. En primer lugar, la teoría y práctica del mercantilismo eran incompatibles con su propio modelo de crecimiento, que se basaba en el funcionamiento del mercado libre. Más concretamente,  las restricciones al comercio libre limitan la extensión del mercado, y por tanto el grado de división del trabajo, que es la fuente última del crecimiento económico. También atacó duramente las bases mismas de la doctrina a que dio lugar.
  • Fue un conjunto de manifestaciones políticas y económicas encaminadas a fortalecer el Estado debilitando a los otros poderes.
  • Sombart ha llamado al mercantilismo” la economía política del capitalismo primitivo”, esta expresión sugiere que las doctrinas que constituyen el sistema mercantilista pueden ser concebidas”…como los frutos de un tiempo en que Europa pasaba de una economía natural a otra de cambio”
  • Para Carlos Marx, a diferencia de los pensadores anteriores, el Mercantilismo fue  fruto de las condiciones socioeconómicas de una época determinada, y no un simple invento teórico positivo o negativo. Fue una teoría y práctica económica necesaria, expresión del predominio del capital comercial, que buscaba en el Comercio Exterior el enriquecimiento del Estado. Comprendió además que fue el primer intento de entender al capitalismo en la época de su formación.

 Antecedentes
El propósito de Los mercantilistas no era obtener una reflexión sistemática sobre el funcionamiento económico, si no que   la política económica fuera capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso.
  *   Sus ideas expresaban sobre todo los intereses y las ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de la burguesía. 
  * Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de modernas naciones que permitían cobrartributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban. 

 Mercantilistas
Se da en la economía política burguesa y de la política económica de los estados en la época de la Acumulación   Originaria del Capital (s. XV-XVII). 
Se busca La acumulación de la riqueza consta de la actividad comercial se tiene la idea que “ mientras más riqueza se concentre en una región esta es mas poderosa”   con esta la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar las exportaciones y restringir lasimportaciones, para acumular de este modo oro y demás metales preciosos.
El mercantilismo puede ser entendido como la política y la práctica económica de los Estados Nacionales durante el período de transición del feudalismo al capitalismo. 
El Monopolio Mercantilista.
A menudo se ha llamado a este sistema monopolio comercial, desvinculándolo totalmente de las teorías económicas vigentes y juzgándolo desde puntos de vista parciales o deficientes.
Fue monopolio en el sentido de que España era el único vendedor y el único comprador, según lo pedían las doctrinas estatistas de los teóricos del mercantilismo.
Contra ese único comprador y vendedor protestaban los países con mercantilismo de flotas y fletes, como Inglaterra y Holanda. Pero Inglaterra era también cerradamente monopolista, ya que según el Acta de Navegación de Cromwell, todo el comercio vino a quedar en manos de los ingleses y en barcos de esa nacionalidad.
El mercantilismo inglés y el francés dieron excelentes resultados en sus respectivos países.
Ventajas: el sistema le permitió un efectivo contralor del comercio con los reinos de Indias, gracias al sistema de flotas y al régimen de puerto único.
Inconvenientes: aguzó el ingenio y la apetencia de los contrabandistas, no sólo ingleses y holandeses, sino también españoles. Incluso las autoridades se mezclaron con el contrabando, que resultó siempre un magnífico negocio en perjuicio de la Corona.
Inconvenientes: restringió mucho el comercio, encareció enormemente los precios y fomentó el descontento.
Ventajas: Tales restricciones involucraron una ventaja no bien apreciada. La necesidad avivó el ingenio de los americanos: como las mercaderías eran costosas, estos prefirieron elaborarlas en el país.
De ese modo, las ciudades del Interior hicieron surgir una abundante industria manufacturada.
En ese sentido, el monopolio encarecedor fue la mejor incentivación y la mejor defensa de los telares, obrajes, ingenios, talleres, molinos y viñedos, crecidos a la sombra de la necesidad.

 

Las ideas mercantilistas

El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de las nueve reglas de Von Hornick:
  1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas.
  2. Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas
  3. Que se fomente una población grande y trabajadora.
  4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.

  5. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros
  6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
  7. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país.
  8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.
  9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país. U6UI
Sin embargo, la política económica interna que defiende el mercantilismo estaba todavía más fragmentada que la internacional. Mientras que Adam Smith presentaba un mercantilismo que apoyaba el control estricto de la economía, muchos mercantilistas no se identificaban con tales ideas. Durante los comienzos de la era moderna estaba a la orden del día el uso de las patentes reales y la imposición gubernamental de monopolios. Algunos mercantilistas los apoyaban, pero otros veían la corrupción e ineficiencia de esos sistemas.
Uno de los elementos en los que los mercantilistas estaban de acuerdo era la opresión económica de los trabajadores. Los asalariados y los granjeros debían vivir en los «márgenes de subsistencia». El objetivo era maximizar la producción, sin ningún tipo de atención sobre el consumo. El hecho de que las clases más bajas tuvieran más dinero, tiempo libre, o educación se veía como un problema que degeneraría en pocas ganas de trabajar, dañando la economía del país.
Por otra parte, los estudiosos no se ponen de acuerdo en el motivo por el cual el mercantilismo fue la ideología o teoría económica dominante durante dos siglos y medio. Un grupo, representado porJacob Viner, argumenta que el mercantilismo fue simplemente un sistema muy directo y que contaba con bastante sentido común. Sin embargo, se sustentaba sobre una serie de falacias lógicas que no podían ser descubiertas por la gente de la época, dado que no tenían las herramientas analíticas necesarias. Otra escuela, apoyada por economistas como Robert B. Ekelund, entiende que el mercantilismo no era un error, sino el mejor sistema posible para aquellos que lo desarrollaron. Esta escuela argumenta que las políticas mercantilistas fueron desarrolladas y puestas en práctica por comerciantes y gobiernos, cuyo objetivo era incrementar al máximo los beneficios empresariales. Los empresarios se beneficiaban enormemente, y sin que ello les supusiera un esfuerzo, por la imposición de monopolios, las prohibiciones a las importaciones y la pobreza de los trabajadores. Los gobiernos, por su parte, se beneficiaban del cobro de los aranceles y los pagos de los mercaderes. Si bien las ideas económicas más tardías fueron desarrolladas a menudo por académicos y filósofos, casi todos los escritores mercantilistas eran comerciantes o personas con cargos en el gobierno.

El mercantilismo como proceso económico

Dentro de la doctrina económica mercantilista emergieron, de manera natural, tres cuestiones fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial:
  • El monopolio de exportación.
  • El problema de los cambios y su derivación.
  • El problema de la balanza comercial.
En la obra The Circle of Commerce (El círculo del comercio, 1623), Edward Misselden desarrolló un concepto de balanza comercial expresado en términos de débitos y créditos, presentando el cálculo de la balanza comercial para Inglaterra desde el día de navidad del año 1621 hasta la de 1622.
La idea mercantilista de «balanza de comercio multilateral» corresponde a la actual noción de «balanza de pagos» y se compone de cinco cuentas: 

Ideas mercantilistas supervivientes

Alexander Hamilton preside los billetes de 10 dólares USA.
En el mundo anglosajón se puede decir que las críticas de Adam Smith al mercantilismo fueron aceptadas en el Imperio Británico, pero fueron rechazadas en los Estados Unidos por figuras tan importantes como Alexander Hamilton, Friedrich List, Henry Clay, Henry Charles Carey y Abraham Lincoln. En el siglo XX, la mayoría de economistas de ambos lados del Atlántico han llegado a aceptar que en algunas áreas las teorías mercantilistas eran correctas. El más importante ha sido el economista John Maynard Keynes, que explícitamente apoyó algunas de sus  
teorías.  

                                                                                             El Mercantilismo en la Actualidad.
La presencia del Mercantilismo en la actualidad puede ser valorada a partir de la permanencia  o no de algunas de las características de esta teoría y/o política en las economías capitalistas actuales:
El Intervencionismo Estatal: Una de las características distintivas del mercantilismo, lo encontramos en mayor o menor medida en la actualidad casi sin discusión. En los Estados Unidos, el Estado controla la redistribución de los ingresos por medio de los impuestos y los servicios públicos, se controlan los precios de determinadas mercancías.
El Poblacionismo: Aún cuando existen visiones antagónicas ante el hecho de si una gran población sea positiva o negativa  para el desarrollo económico, muchos autores sostienen, al igual que los mercantilistas, que en los países en vías de desarrollo el Poblacionismo es positivo.
Balanza Comercial Positiva: En la actualidad la balanza comercial puede estar negativa y ser compensada por otras variables, pero en términos generales se sigue aceptando que las ventas deben exceder a las compras.
Proteccionismo: Esta política se ha alternado a través de la historia económica con las tesis librecambistas. En la actualidad ambas figuras se entremezclan en el panorama mundial.
El argumento de los bajos salarios: que fuera uno de los postulados mercantilistas no ha perdido su fuerza en el mundo actual.
En cuanto al papel del oro: hay que resaltar que la economía capitalista abandonó el patrón oro, despojando de esa forma al oro como garantizador de la potencia monetaria y económica del país.

9. CONCLUSIONES
  1.      El mercantilismo no constituye exactamente una escuela sistemática de pensamiento económico. Más bien se trata de un conjunto de ideas y prácticas en el plano de la teoría y la política económica definidas por características comunes.
  2.     El mercantilismo tuvo siempre carácter monetario. Ese fue el objetivo que persiguió siempre como política y como sistema de concepciones económicas; (en las teorías correspondientes) en las distintas etapas que recorrió y en las diferentes formas en que se desenvolvió. Marx en su obra “Contribución a la Critica de la Economía Política, Considera al mercantilismo una variedad del sistema monetario, lo cual se dirigió a muchos teóricos, que aun hoy dividen al sistema monetario del mercantil, presentando al ultimo como un sistema burgués y al primero como puramente medieval.
  3.    El mercantilismo es el primer estudio del sistema de producción capitalista y aunque en su etapa de mayor desarrollo consideraba como fuente de riqueza el comercio exterior (circulación), no lo presentan aislada del proceso de producción, La producción capitalista estaba en sus comienzos y las ideas de los mercantilistas se hallaban condicionadas por el nivel del desarrollo económico de aquella época  (pero la producción no fue el centro de su atención en si misma). Con ello, Marx, defiende repetidamente el concepto de que el capital mercantil ha sido el precursor de la producción dejando sentadas las bases para que en estudios posteriores la Economía Política se convirtiera, en ciencia.

     El mercantilismo, según caracterización de Marx, fue la prehistoria de la economía política. La verdadera ciencia económica moderna empieza tan sólo cuando la investigación teórica pasa del proceso de circulación al proceso de producción" (C. Marx) 
     En su tiempo, la política del mercantilismo  fue progresista.
  1.       La orientación nacionalista. El fomento de la economía nacional y la defensa de los intereses propios subyacen en todo programa de política mercantilista. Los Estados intentaban promover el crecimiento material de sus súbditos como condición indispensable de su propio poder.
  2.        Fue una política económica proteccionista e intervencionista, pues se entendía que era la propia acción del poder político, ejercida mediante leyes y prohibiciones, el más eficaz medio de conseguir los objetivos trazados. Tal intervencionismo, lejos de estorbar los intereses de la incipiente burguesía mercantil y financiera, constituyó en realidad una práctica favorable para sus negocios en esta fase inicial de desarrollo del capitalismo, al permitirle disfrutar de condiciones ventajosas derivadas de la protección estatal
  3.  Contribuyó a desarrollar las primeras grandes empresas capitalistas: las manufacturas; facilitó el progreso de las fuerzas productivas, la victoria del capitalismo sobre el feudalismo.  Fue la doctrina de la burguesía aún en ascenso y en países en fases de consolidación.



El mercantilismo fue perdiendo peso a mitad del siglo XVII a favor de políticas liberales en Inglaterra y los Países Bajos, que fueron los países que mayor crecimiento alcanzaron. 




Thomas Mun's Englands Treasure by Forraign Trade
Book IV of The Wealth of Nations, Adam Smith's attack on the Mercantile 
Mercantilismo vs. liberalismo, por Manuel F. Ayau
http://www.eco-finanzas.com/economia/corrientes/mercantilismo.htm
http://contrapeso.info/2006/influencia_del_mercantilismo/
Miguel Angel Arroyo Casanova
1032454034